foto

Proyecto EXTRALUM: Innovación en Pavimentos Industriales con Fibra Macrosintética

El proyecto EXTRALUM representa un hito en la construcción de infraestructuras industriales en Costa Rica, al introducir por primera vez en el mundo un pavimento diseñado exclusivamente con fibra macrosintética para un uso intensivo en bodegas. Desarrollado en el Parque Activa, ubicado en Grecia, este proyecto se centró en la creación de un área interna dedicada a operaciones logísticas, como la carga, descarga, almacenamiento y distribución de productos de vidrio y aluminio. Extralum, una empresa costarricense líder en la manufactura y comercialización de estos materiales, actuó tanto como propietario como usuario final, buscando una solución eficiente, duradera y económica para sus necesidades operativas.

El contratista especializado en pisos industriales, Pyman Latinoamérica, fue responsable de la ejecución, incorporando tecnologías avanzadas para superar desafíos comunes en pavimentos tradicionales, como la corrosión, el desgaste de equipos y los altos costos de materiales. Este enfoque no solo optimizó el rendimiento estructural, sino que también promovió la sostenibilidad al reducir el peso de los refuerzos y minimizar el impacto ambiental. El proyecto se completó en 2019, destacando por su innovación y eficiencia, y sirviendo como referencia para futuros desarrollos en la región.

foto

Área de Piso Industrial: 10.432 m²: Superficie total dedicada a uso industrial, optimizada para eficiencia logística en un entorno de bodega.

Espesor del Piso Industrial: 170 mm: Grosor diseñado para soportar cargas pesadas y distribuir tensiones uniformemente, reduciendo riesgos de fisuras.

Concreto: MR 4.0 kg/cm² (equivalente a aproximadamente 40 MPa): Resistencia a la flexión que asegura durabilidad bajo tráfico intenso y cargas dinámicas.

Refuerzo: Fibra macrosintética (X Fiber 54): Alternativa innovadora a las fibras metálicas, con propiedades anticorrosivas y mayor facilidad de manejo.

Dosificación: 4.2 kg/m³ (aproximadamente, con variaciones reportadas hasta 5.2 kg/m³ en pruebas): Cantidad óptima por metro cúbico de concreto, calculada para lograr refuerzo tridimensional sin aglomeraciones.

Tamaño de las Losas: 27 x 27 metros: Dimensiones grandes para minimizar juntas y mejorar la continuidad del pavimento, reduciendo costos de mantenimiento.

Junta Armada: HCJ Joints: Sistema de juntas armadas que absorbe movimientos y previene grietas, mejorando la integridad estructural a largo plazo.

foto

Estas especificaciones se basaron en pruebas realizadas en el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMMEUCR) de la Universidad de Costa Rica, siguiendo la norma ENV 14651 para evaluar el comportamiento flexural de la fibra. El diseño general del pavimento se alineó con el Technical Report No. 34 (TR 34) de The Concrete Society, estándar internacional para pavimentos industriales.

foto

Innovación y Argumentación Técnica

La principal innovación de este proyecto radica en el uso exclusivo de fibra macrosintética como refuerzo, reemplazando las tradicionales fibras metálicas. Históricamente, los pavimentos de gran escala en entornos industriales dependían de fibras de acero, que requieren dosificaciones altas (entre 15 y 30 kg/m³) y generan problemas como corrosión, fibras expuestas en la superficie (que pueden dañar neumáticos o maquinaria) y la necesidad de equipo especializado para dosificación. En contraste, la fibra macrosintética X Fiber 54, suministrada en bolsas hidrosolubles que se agregan directamente al camión mezclador, simplifica el proceso constructivo y ofrece múltiples beneficios:

  • Reducción de Costos Operativos: Se utilizaron aproximadamente 9.547 kg de fibra sintética, en comparación con los 55.080 kg que habrían sido necesarios con fibras metálicas. Esto no solo baja el costo de materiales, sino que también reduce el espacio de almacenamiento y elimina el desgaste en bombas y maquinaria.
  • Mejora en la Sostenibilidad y Seguridad: Al evitar la corrosión, se extiende la vida útil del pavimento y se minimiza el mantenimiento. Además, la fibra sintética no genera riesgos para los operarios ni para el equipo, y contribuye a una menor huella de carbono al requerir menos materia prima.
  • Eficiencia Constructiva: El concreto, producido en la planta de Ochomogo con agregados de alta calidad y aditivos químicos especiales, permitió un vertido fluido y uniforme. El equipo de ingeniería de SAHE Representaciones Internacionales S.A., liderado por los ingenieros Antonio Sacchetti y Daniel Briceño, abordó desafíos específicos como el control de contracciones y el alabeo de paneles, asegurando un rendimiento óptimo bajo cargas extremas.

Esta aproximación no solo resuelve problemas prácticos, sino que establece un precedente global, demostrando que las fibras sintéticas pueden igualar o superar el desempeño de las metálicas en aplicaciones de alta demanda. El proyecto valida el potencial de esta tecnología en regiones tropicales como Costa Rica, donde la humedad acelera la corrosión en materiales tradicionales.

Inicio Pisos Casos de éxito Servicios Nosotros

+50762530110


+5078385929


info@pyman.lat


Torre Credicorp Bank, Of. 3101


Panamá, Panamá



© 2025 Tecnológico de Bogotá - Waltware